top of page

Cómo hablar de ti en una Entrevista de Trabajo sin dejar de ser tú

  • Foto del escritor: isabelsilos
    isabelsilos
  • 10 sept
  • 6 Min. de lectura

Supera la timidez y muestra tu valor profesional con autenticidad


Cómo pasar del “No sé venderme” al “Sé mostrar lo que valgo”

 

Tu Currículum funciona. Has cuidado la forma de contar tu experiencia, presentado logros que llaman la atención y recibes llamadas para entrevistas. Pero cuando llega el momento de hablar de ti… algo se atasca.

 

  • Sientes que “no sabes venderte”.

  • Te bloqueas cuando toca contar tus logros.

  • Lo que dices no refleja lo que aparece en tu Currículum.

  • La timidez, la introversión o la vergüenza toman el control.

 

Y así es como un CV que prometía, da paso a una entrevista de trabajo que no despega. El resultado es frustrante: una trayectoria sólida o un potencial que se diluye en la primera conversación.

 

La buena noticia es que hablar de ti no es un talento reservado a unas pocas personas extrovertidas. Es una habilidad que se entrena, que se aprende con práctica y que puede convertirse en tu mejor aliada para que tu experiencia o conocimientos no se queden en el papel.



ree


No tienes que Venderte, tienes que Contarte

 

Cuando intentas “venderte”, tu cerebro se pone a la defensiva: parece que tienes que exagerar, impresionar o actuar. Cambiemos el objetivo: no te vendas, cuéntate. Para contarte sin perder autenticidad, usa un método sencillo que transforme tu experiencia en mensajes claros y memorables.

 

  • No te piden que exageres. Te piden que expliques lo que has hecho.

  • No te piden que actúes. Te piden que muestres cómo trabajas y qué aportas.

  • No te piden que cambies quién eres. Te piden que traduzcas tu experiencia en un lenguaje comprensible para quien decide.

 

Piensa en esto: si tu CV ha gustado, ya hay interés. Tu misión en la entrevista es darle vida al papel.

 

Cómo preparar tu Presentación Inicial

 

Nadie sube a un escenario sin ensayar. Tú tampoco deberías entrar en una entrevista de trabajo sin preparar tu “guion personal”. No se trata de memorizar frases, sino de identificar qué quieres transmitir y practicarlo hasta sonar natural.

 

Un buen punto de partida es revisar:

 

  • Lo que haces (funciones): ¿Qué tareas clave dominas?

  • Cómo lo haces (competencias): ¿Qué te caracteriza al trabajar?

  • Qué pasa cuando lo haces (impacto): ¿Qué resultados o mejoras generas?

 

Y anticiparse a preguntas habituales. Igual que estudias una presentación o un examen, prepara las respuestas a esas preguntas que siempre están, de un modo u otro:

 

  • ¿Qué te motivó a aplicar a esta oferta? (Motivación).

  • ¿Cuáles son tus fortalezas y cómo las aplicas en el trabajo? (Fortalezas).

  • ¿Qué logro define tu trayectoria profesional? (Logros).

  • ¿Qué esperas de tu próxima etapa profesional? (Expectativas).

 

Escríbelas, ensáyalas en voz alta y ajústalas hasta que suenen naturales. Así, cuando llegue la pregunta, tu mente no partirá de cero.

 

Tu apertura de 90 segundos marca el tono de la Entrevista de Trabajo

 

La mayoría de las entrevistas comienzan con un “Cuéntame sobre ti”. Ese arranque es tu oportunidad para establecer el tono.

 

Estructura sencilla:

 

  • Quién eres.

  • Una o dos fortalezas clave.

  • Por qué te interesa el rol o la empresa.

 

Tu micro guion puede seguir la siguiente línea: “Soy [perfil] con [X años] en [área]. En el último año [logro breve con dato]. Me interesa este rol porque [reto del puesto], y puedo aportar [fortaleza alineada].”

 

Ejemplos:

 

  • Administración/Oficinas: “Soy perfil administrativo con 5 años de experiencia en coordinación de agendas y atención a clientes. En el último año implanté un sistema simple de seguimiento que redujo un 30% los retrasos en entregas internas. Me interesa este rol porque tiene foco en orden operativo y comunicación con equipos; puedo aportar rigor, trato cercano y anticipación.”

  • Marketing/Contenido: “Soy un/a profesional de marketing con 4 años de experiencia en contenido y campañas. En mi proyecto más reciente aumenté un 22% el tráfico orgánico con mejoras SEO on-page y un calendario editorial realista. Me interesa el rol por el reto de consolidar crecimiento; aporto análisis, consistencia y orientación a resultados.”

 

Convierte Etiquetas en Ejemplos reales

 

Decir “soy responsable” o “soy organizada/o” suena vacío si no lo acompañas de hechos. Las historias transmiten credibilidad y conectan mejor con quien entrevista. ¿Quieres comprobarlo?

 

  • En lugar de decir “soy responsable”, explica: "En mi último proyecto, me encargué de coordinar a tres personas y asegurar el cumplimiento de los plazos de entrega."

  • Cambia “Soy una persona resolutiva”, por: “Cuando un proveedor falló, encontré una alternativa en 24 horas y mantuvimos el compromiso con el cliente.”

  • Pasa de “trabajo en equipo”, a: “Propuse reuniones quincenales de seguimiento; en tres meses, las incidencias repetidas bajaron un 40%.”

 

Además, si te incomoda hablar “de ti”, este truco es perfecto para cambiar el foco: no estás hablando de tu personalidad, sino de tu manera de trabajar y de los resultados que consigues. En vez de decir “soy organizada/o”, prueba con: “En cada proyecto utilizo una hoja de seguimiento compartida; así el equipo no pierde plazos y se coordina mejor.”

 

Para construir tus historias puedes usar el Método CARR (Contexto – Acción – Resultado – Reflexión): “En [Contexto] surgió [Problema]. Tomé [Acción concreta]. Conseguimos [Resultado medible]. Y desde entonces aplico [Aprendizaje] en situaciones similares.”

 

Las historias son más fáciles de recordar para ti y más convincentes para quien te escucha.

 

Qué hacer si te Bloqueas en una Entrevista de Trabajo

 

Quedarse en blanco es más común de lo que parece. La clave no es improvisar a toda prisa, sino tener recursos para ganar tiempo y ordenar las ideas.

 

Algunas frases puente que funcionan:

 

  • “Si te entiendo bien, queréis saber [paráfrasis]…”

  • “Lo abordaría en dos pasos: primero [A], después [B]…”

  • “Un ejemplo claro es [situación breve]…”

  • “No lo sé al detalle, pero lo resolvería [cómo lo investigarías]…”

  • “Puedo darte una respuesta breve y, si quieres, ampliar después…”

 

Este tipo de recursos transmiten calma, seguridad y capacidad de estructurar tu pensamiento.

 

Practica en un entorno seguro

 

Hablar de ti es como un músculo: se entrena. Ensayar en espacios seguros te permitirá ganar confianza.

 

  • Practica frente al espejo para observar tu lenguaje corporal.

  • Grábate en vídeo para detectar muletillas y mejorar tu tono.

  • Ensaya con alguien de confianza que te dé feedback realista.

  • O utiliza herramientas de simulación de entrevistas online.


Cuanto más familiar sea la situación, menos ansiedad sentirás. La práctica reduce los “nervios de alerta” y te ayuda a mostrar tu mejor versión.

 

Trucos prácticos para Entrevistas de Trabajo Online y Presenciales

 

Los nervios son inevitables, pero puedes reducirlos preparando los aspectos logísticos. Pequeños cambios que bajan la ansiedad y suben tu claridad.

 

Si la entrevista de trabajo es online:

 

  • Busca un fondo neutro y buena iluminación frontal.

  • Ajusta la cámara a la altura de tus ojos.

  • Ten cerca una nota con tres logros y tres competencias clave.

 

Si es presencial:

 

  • Llega con margen de tiempo.

  • Lleva tu CV impreso y una lista breve de logros relevantes.

  • Prepara dos o tres preguntas para la empresa: demuestran interés y proactividad.

 

Un truco rápido para regular nervios: respiración 4–2–6 (inspira 4, mantén 2, exhala 6) durante un minuto. Y repite una frase ancla como: “Voy a contar cómo trabajo y qué aporto.”

 

Haz de tu Timidez una Fortaleza

 

La timidez y la introversión no es un defecto, es una cualidad que puede aportar mucho si la explicas bien.

 

  • Te permite escuchar con más atención.

  • Te da capacidad de análisis antes de responder.

  • Te hace observar detalles que otras personas pasan por alto.

 

La clave está en reconocerlo y mostrar cómo esa cualidad puede aportar valor. Por ejemplo: “Soy una persona que escucha mucho y analiza antes de opinar. Gracias a eso detecté un error en un proyecto que otros no habían visto y pudimos corregirlo a tiempo.”

 

Mostrar tu timidez como un valor profesional te ayuda a convertir lo que antes vivías como un freno en una ventaja que te diferencia.

 

Claves finales para Hablar de Ti en una Entrevista de Trabajo

 

Si tu CV abre puertas, pero las entrevistas de trabajo parecen cerrarlas, no es que no tengas lo que buscan. Es que necesitas darle voz a tu experiencia y/o conocimientos.

 

  • Prepara tu guion con antelación.

  • Cambia etiquetas por historias.

  • Habla de tu trabajo, no solo de ti como persona.

  • Practica hasta ganar naturalidad.

  • Haz de tu timidez una fortaleza.

 

Porque no se trata de venderse, sino de mostrar lo que vales con autenticidad.

 

¡Síguenos en redes para no perderte nuevos contenidos! Puedes encontrarnos en LinkedIn e Instagram. Y si estás buscando un nuevo reto profesional, visita las ofertas de empleo que tenemos activas.

Comentarios


bottom of page