Descubre cómo EEVAM impulsa el Futuro de la Automoción
Un vistazo a EEVAM Technologies
En SiLosTienes hemos tenido el privilegio de entrevistar a Jorge Salazar, CTO de EEVAM Technologies, una de las empresas que está marcando el futuro de la movilidad eléctrica. En esta conversación exclusiva, Jorge nos abre una ventana al día a día de una compañía donde la innovación y la tecnología convergen para transformar el Sector de la Automoción.
¿Quieres conocer más sobre una empresa que podría ser tu próximo gran paso profesional? Sigue leyendo.
Exploramos los pilares que hacen de EEVAM Technologies un referente en el Sector de la Automoción
¿Qué impulsa la misión de EEVAM Technologies en la movilidad eléctrica?
"EEVAM es el acrónimo de “Engineering, Electric Vehicles & Advanced Mobility”. Conceptos que constituyen los pilares fundamentales de la empresa. Desde sus sedes en Extremadura y la Comunidad de Madrid, EEVAM trabaja con una amplia cartera de clientes, compuesta por fabricantes nacionales e internacionales de vehículos eléctricos, para integrar innovadoras soluciones de ingeniería en sus modelos.
Nos hemos consolidado como un socio clave y de referencia para un gran número de fabricantes en el camino hacia la movilidad eléctrica. El objetivo de EEVAM como TIER1 es aportar valor añadido al tren de potencia de los VELs de nuestros clientes, a través del apoyo con servicios de ingeniería y desarrollos a medida, y del desarrollo de nuestra tecnología propia POWERMASTER."
¿Qué hace que POWERMASTER sea el proyecto más innovador de EEVAM Technologies?
"Sin duda, nuestro proyecto más innovador es POWERMASTER, un sistema inteligente de distribución de potencia (SIDP) que puede integrarse en vehículos eléctricos con baterías de arquitectura modular.
Su innovadora tecnología optimiza de manera inteligente el flujo de energía entre sistemas, abordando de manera efectiva los desafíos comunes asociados con baterías modulares.
Con POWERMASTER dotaremos de un extra de potencia, eficiencia y calidad a vehículos con baterías extraíbles, con un impacto claro en la experiencia de usuario. Imaginamos un futuro en el que, gracias a la carga en casa o en estaciones de intercambio de módulos de batería, la experiencia de usuario del vehículo eléctrico sea superior a la del equivalente de combustión."
¿Cómo contribuye POWERMASTER a mejorar la eficiencia de los vehículos eléctricos?
"POWERMASTER aborda los inconvenientes asociados con la arquitectura de batería modular, como la autonomía reducida, las limitaciones de potencia o la degradación de la batería debido a altas corrientes de descarga. El sistema extrae potencia de las dos baterías simultáneamente, determinando la cantidad óptima de cada módulo, lo que mejora significativamente la eficiencia y la longevidad de las baterías."
En los últimos años, EEVAM ha trabajado en diversos proyectos para clientes del sector de la movilidad eléctrica. ¿Podrías compartir un ejemplo de un desafío técnico particularmente complejo y cómo lo resolvisteis?
"Normalmente, los mayores retos no están ligados tanto con la complejidad del sistema a resolver, sino con conseguir que una solución funcione en todas las situaciones posibles. Es algo que en automoción nos encontramos mucho en temas como la durabilidad de un producto o la seguridad funcional, donde tienes que asegurarte de que un producto no va a fallar y provocar una situación de peligro para el usuario. También es algo que se da en la tan de moda inteligencia artificial. Nosotros mismos tenemos varios proyectos en los que trabajamos con ella, principalmente para realizar el control de un sistema, o predicciones para el usuario. En estos proyectos normalmente es fácil alcanzar buenos resultados cuando testeas tu modelo con datos artificiales o en situaciones muy controladas, pero cuando lo sacas al mundo real y quieres que siga funcionando correctamente, hay que poner mucho más trabajo en los datos de origen y el tuneo de los modelos."
EEVAM ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de nuevos modelos de vehículos eléctricos, ¿qué factores se consideran en el dimensionamiento del tren de potencia de un vehículo eléctrico y cómo los aborda EEVAM?
"En el dimensionamiento del tren de potencia, consideramos factores como masa del vehículo, resistencia aerodinámica, perfil de uso, autonomía requerida y condiciones de operación. Utilizamos herramientas de simulación termodinámica y mecánica para modelar el comportamiento del sistema.
En la simulación podremos ver qué influencia tiene la masa del vehículo en la velocidad máxima o la mejora de la aerodinámica del mismo cambiando los valores y analizando las velocidades y potencias obtenidas. Tras este punto, se pueden dar cifras de autonomía estimada para la batería propuesta, y potencia nominal necesaria para los requisitos de velocidad máxima.
Estos puntos se traducen en requisitos para la selección o diseño de motor y batería. Esta primera etapa de dimensionamiento es fundamental para dar una aproximación sobre posibles componentes y costes generales. Posteriormente, se deberán realizar simulaciones más elaboradas con los datos concretos de los componentes escogidos para finalizar el desarrollo exitosamente."
Entre los conocimientos destacados de EEVAM, encontramos aquellos relacionados con el control del tren de potencia, ¿cómo se realiza la configuración de mapas de potencia en vehículos eléctricos y qué aspectos se deben considerar para optimizar su rendimiento?
"El diseño de mapas de potencia para vehículos eléctricos es algo distinto al de los vehículos de conducción. Existe una primera capa de control implementada en el controlador del motor, que implementa cómo se generan las tensiones en cada una de las fases del motor para que se mueva buscando también optimizar la eficiencia. Este algoritmo lo implementa el propio controlador, pero es necesario un proceso de tuneo de los parámetros, ya que el control depende de las propiedades eléctricas de cada motor. Luego, cuando hablamos de mapas de potencia, estamos más bien hablando de cómo responde el vehículo en función de su estado y la información que le envía el usuario.
Un ejemplo es cómo se implementa la frenada regenerativa. Es algo a lo que el usuario no está acostumbrado, porque en un vehículo de combustión, todo el mundo conoce que la sensación de retención que le va a provocar el vehículo si suelta el acelerador, varía en función de la marcha en la que circula, o cuánto va a frenar su vehículo en función de la intensidad de la frenada. En un vehículo eléctrico es distinto porque todo esto es programable por software, por lo que nosotros trabajamos con los fabricantes en entender lo que buscan sus clientes para que la experiencia de conducción sea lo más agradable posible."
La necesidad de realizar un proyecto seguro y eficiente para un vehículo eléctrico ligero ha llevado a incluir cada vez más la simulación en los proyectos ¿cómo se diseñan los loops de control en el desarrollo de vehículos eléctricos ligeros (LEVs) mediante simulaciones?
"Sí, la mayoría de los proyectos tienen una primera fase de simulación antes de llevar las cosas a la realidad. A veces supone un poco de trabajo extra inicial, sobre todo si estás desarrollando algo nuevo y tienes que crear un nuevo modelo de simulación, pero una vez que lo tienes, no te diría que te permite trabajar 10 veces más rápido, ni 100 veces más rápido, simplemente no es comparable. Gracias a la simulación puedes hacer muchas pruebas que en la realidad no podrías, de forma mucho más rápida, y sin tener que preocuparte por romper cosas. El caso del diseño de algoritmos de control no es distinto, por ejemplo, volviendo al desarrollo de mapas de potencia, con un modelo del vehículo completo podemos implementar gran parte del control incluso antes de que el vehículo exista físicamente.
Luego, es posible ir un paso más allá, y mediante herramientas de Model-Based Design (MBD) y generación de código, es posible trasladar de forma total los modelos de control implementados en la simulación al hardware físico que se integrará en el vehículo."
¿Qué perfiles profesionales busca EEVAM Technologies para liderar el cambio en la automoción?
"Buscamos personas apasionadas por la innovación tecnológica y la ingeniería. Necesitamos ingenieros e ingenieras con especialización en electrónica de potencia, desarrollo de software embebido y diseño de hardware. También valoramos perfiles con experiencia en el sector automotriz."
¿Qué oportunidades de desarrollo profesional ofrece EEVAM Technologies?
"Ofrecemos un entorno de trabajo dinámico donde todas las personas del equipo pueden participar en proyectos de vanguardia como POWERMASTER. Fomentamos el aprendizaje continuo y la participación en programas de I+D. Además, al ser una empresa en crecimiento, hay amplias oportunidades para asumir nuevas responsabilidades y crecer profesionalmente."
¿Cómo describirías la cultura de trabajo en EEVAM Technologies?
"En la parte más técnica somos una empresa que valora mucho la innovación y a la que le gustan los retos. A diferencia de otras empresas más enfocadas en un único aspecto de diseño, nosotros intentamos tener una visión muy multidisciplinar, y enfrentarnos a problemas para los que hace falta esta visión. A veces esto es un reto en si mismo, pero es bonito de resolver.
En la parte más personal, no queremos que el trabajo sea el "castigo" por el que hay que pasar cada día para luego poder vivir tu vida, sino que la gente sienta el trabajo como un entorno en el que está contribuyendo y desarrollándose. Para nosotros es importante que esto sea así, y pensamos que aspectos como facilitar la compatibilidad con la vida personal mediante la flexibilidad de horarios, o intentar buscar el máximo encaje entre las tareas a realizar y los intereses y aptitudes de cada persona, ayuda a conseguirlo."
¿También te has enamorado de EEVAM Technologies?
EEVAM Technologies no solo lidera el futuro de la movilidad eléctrica con innovaciones como POWERMASTER, sino que también ofrece un entorno laboral único donde el enfoque multidisciplinar y el desarrollo personal son clave. Si buscas un lugar donde tu talento en ingeniería y tecnología pueda marcar una verdadera diferencia, EEVAM es el espacio ideal para crecer.
No dejes pasar la oportunidad de conocer más sobre esta empresa puntera. Explora entradas anteriores para descubrir cómo es el día a día en EEVAM:
Consulta las ofertas de empleo activas y da el siguiente gran paso en tu carrera con EEVAM.
Comentários